¿Qué son los
textos folclóricos?
La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.
Las tres
características fundamentales del folclore son:
- El anonimato.
- La oralidad.
- La multiplicidad de variantes.
Dentro del folclore, encontramos el folclore en verso, el folclore en prosa y el folclore literario en el aula.
En cuanto a
la clasificación de tipos de textos folclóricos, podemos destacar los textos
folclóricos en verso y los textos folclóricos en prosa. Dentro de estos
últimos, cabe destacar los mitos, las leyendas, las fábulas y los cuentos.
La
importancia del folclore en el aula:
La
incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone llenar al
niño de la afectividad que contiene la comunicación de tú a tú, incorporando a
su cultura otras culturas del pasado. De este modo, ponemos a los niños en
contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado y
siguen llenando las mentes infantiles de todos los tiempos.
A la hora de
contar un cuento, no lo moralices, no reduzcas la magia del folclore a una
enseñanza práctica. Deja que sean los niños los que decidan, en cada momento de
su vida, todo lo que un texto les está transmitiendo.
A
continuación, voy a analizar tres textos folclóricos.
CUENTO MARAVILLOSO: BLANCANIEVES.
Había una
vez, en pleno invierno, una reina que se dedicaba a la costura sentada cerca de
una ventana con marco de ébano negro. Los copos de nieve caían del cielo como
plumones. Mirando nevar se pinchó un dedo con su aguja y tres gotas de sangre
cayeron en la nieve. Como el efecto que hacía el rojo sobre la blanca nieve era
tan bello, la reina se dijo.
-¡Ojalá
tuviera una niña tan blanca como la nieve, tan roja como la sangre y tan negra
como la madera de ébano!
Poco después
tuvo una niñita que era tan blanca como la nieve, tan encarnada como la sangre
y cuyos cabellos eran tan negros como el ébano.
Por todo eso fue llamada Blancanieves. Y al nacer la
niña, la reina murió.
Un año más
tarde el rey tomó otra esposa. Era una mujer bella pero orgullosa y arrogante,
y no podía soportar que nadie la superara en belleza. Tenía un espejo
maravilloso y cuando se ponía frente a él, mirándose le preguntaba:
¡Espejito,
espejito de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?
Entonces el
espejo respondía:
La Reina es
la más hermosa de esta región.
Ella quedaba
satisfecha pues sabía que su espejo siempre decía la verdad.
Pero
Blancanieves crecía y embellecía cada vez más; cuando alcanzó los siete años
era tan bella como la clara luz del día y aún más linda que la reina.
Ocurrió que
un día cuando le preguntó al espejo:
¡Espejito,
espejito de mi habitación! ¿Quién es la más hermosa de esta región?
el espejo
respondió:
La Reina es
la hermosa de este lugar,
pero la
linda Blancanieves lo es mucho más. [etc]
ANÁLISIS.
¿Por qué he
escogido este cuento?
He elegido
este cuento porque cuando era pequeña me encantaba que mi madre me lo contara
una y otra vez. Me hace volver a la infancia y a lo feliz que era. Cuando
estuve mirando los cuentos de los Hermanos Grimm y encontré este, lo escogí sin
pensarlo dos veces. Me parece que es un cuento fácil de contar y se pueden
hacer adaptaciones para acortarlo y contárselo a los niños, cuando tenga mi
clase en un futuro. Además, considero que es bastante fácil de entender para
niños de 5 años, es una historia que captaría su atención rápidamente. Considero
que pueden entender de manera sencilla el tema de los celos sintiéndose
identificados, porque ellos también habrán sentido celos alguna vez, ya sea de
sus hermanos o de que alguien acapara la atención de los padres. Otro tema que
trata el cuento es la envidia, y con 5 años los niños sienten envidia y normalmente
pueden identificarla, por ejemplo, cuando la profesora felicita a un niño por
el trabajo bien hecho y a otro no.
¿Edad de los
receptores?
En mi
opinión este cuento se podría contar en el último ciclo de Educación Infantil,
ya que para niños más pequeños es más complicado de entender. Los niños de 5
años, sin embargo, ya son capaces de llegar a razonamientos por ellos mismos, y
también son capaces de dar rienda suelta a su imaginación. Cuando los niños
inician el juego simbólico (entre los 3 y 5 años), su fantasía y capacidad de
imaginación es tan amplia que necesitan darle rienda suelta a través de
actividades lúdicas.
¿Qué tipo de
cuento es?
Este cuento
está catalogado como cuento maravilloso, ya que en él ocurren actos mágicos,
como es por ejemplo que el espejo hable con la reina. Otra característica que
tiene este cuento, por la que podemos deducir que es un cuento maravilloso, es
que los comienzos de Blancanieves son desventurados y el cuento sin embargo
acaba con un final inevitablemente feliz. En el cuento se habla de un contexto
medieval debido a la presencia de reyes y reinas. Otra característica es que
los personajes secundarios del cuento son los enanitos, que ayudan a
Blancanieves. Los enanitos se encuentran en el bosque ya que, en esa época, la
gente los veía como personajes que encarnaban un defecto terrible. El héroe, en
este caso el príncipe, posee las mejores virtudes: belleza, valor, astucia,
etc.
El narrador
de este cuento es omnisciente y tiene la verdad absoluta. Él conoce todos los
hechos que ocurrieron y que ocurrirán, además de los sentimientos de los
personajes en la narración.
¿Cómo es la
estructura del cuento?
La
estructura es cronológica o lineal, ya que el cuento tiene un inicio, un nudo y
un desenlace. El autor acelera la acción de los primeros años, ralentizando los
acontecimientos de los últimos años de la historia ya que es donde ocurre la
acción principal, y en lo que se centra el cuento.
En el
planteamiento o inicio nos presentan la historia, contándonos que una reina
desea tener una hija pero cuando la tiene, fallece. Y ahí empieza la trama.
En el nudo o
desarrollo vemos como Blancanieves es perseguida por la actual reina, su
madrastra, que desea matarla porque es la más bella del reino. Por esto manda a
un cazador, que al ver la belleza de la joven decide dejarla con vida y engañar
a la reina. Es entonces cuando Blancanieves encuentra a los enanitos, que la
dejan vivir con ellos.
En el
desenlace podemos observar cómo la madrastra va a visitar durante varias veces
a Blancanieves, disfrazada como una anciana, e intenta acabar con su vida hasta
que al fin lo consigue. Los enanitos, en vez de enterrarla, la meten en una
urna de cristal en el bosque. Pero entonces llega un príncipe, los enanitos
tropiezan y el trozo de manzana sale despedido hacia afuera desde la garganta
de la joven. Entonces el príncipe y Blancanieves se casan y a la malvada reina
le hacen bailar sobre unos zapatos incandescentes hasta que llega su muerte.
En cuanto al
papel de los personajes en el cuento:
- Blancanieves es la principal
protagonista.
- La madrastra es la antagonista
del cuento.
- El príncipe es el héroe.
- Los enanitos son personajes
principales, ya que están presentes durante casi toda la trama.
- Los personajes secundarios son
el espejo, el cazador y el príncipe, ya que no están involucrados
directamente en la historia.
Acciones del
cuento:
- La madrastra que manda matar a
Blancanieves.
- El cazador que persigue a
Blancanieves.
- La llegada de Blancanieves a la
casa de los enanitos.
- Los intentos por matarla de la
madrastra disfrazada de anciana.
- La muerte de Blancanieves.
- La llegada del príncipe.
- Blancanieves vuelve a la vida.
- La boda con el príncipe.
- El trágico final de la madrastra.
Las
funciones de Propp en este cuento son:
Blancanieves
es la heroína víctima. La reina y madrastra es agresora y mandataria. Los
enanitos son ayudantes. El cazador es el agresor indirecto. El príncipe es el
héroe buscador. El espejo es el auxiliar mágico.
La desgracia
inicial se basa en que el padre se casa con una reina envidiosa y cruel, que
desatará su rabia contra Blancanieves. Dentro de las funciones encontramos:
- Alejamiento: Blancanieves se
marcha sola y desolada por el bosque hasta que encuentra la casa de los
enanos.
- Información: la que le da el
espejo a Blancanieves.
- Engaño: la malvada reina engaña
a Blancanieves para acabar con su vida.
- Fechoría: la madrastra envía a
un cazador para que mate a Blancanieves.
- Mediación: el cazador siente
lástima por Blancanieves y la deja vivir.
- Socorro: los enanos creen que
ha muerto y le construyen una urna de cristal para velar por ella, ya que
se niegan a enterrarla.
- Boda: finalmente el príncipe y
Blancanieves se casan y viven felices sin la madrastra.
¿Cuáles son
los motivos del cuento?
En primer
lugar, el conflicto interno. La excesiva preocupación por la apariencia física
que nos lleva a ser egocéntricos y egoístas. En esta versión de los Hermanos
Grimm, el tema de la vanidad cobra mucha importancia. La madrastra no es más
que una forma de representar los defectos que la protagonista también posee,
pero que se representan en el personaje malvado. Blancanieves sólo abre la
puerta cuando le ofrecen adornos para estar más guapa. Ahí podemos observar la importancia
de la superficialidad: casi muere tres veces porque ella también es tentada por
la vanidad.
Para
continuar, otro de los motivos es la afirmación de la propia personalidad, los
deseos de enfrentarnos a la autoridad materna y de alejarnos del hogar, y los
conflictos que esto conlleva. En el cuento original, el nacimiento de
Blancanieves origina la muerte de la madre, dando lugar a la aparición de la
madrastra, que no es más que una forma de representar la parte de la madre que
la niña o el niño identifica como negativa porque entra en conflicto con su
propia voluntad.
Otro motivo
es la angustia por la separación y la confianza en nuevas personas. Cuando el
cazador abandona a Blancanieves en el bosque, ella se ve sola y angustiada, sin
embargo, los animales la ayudan a encontrar la casa de los enanos. Esto es
comparable al primer día de colegio de los niños, donde también se sienten
solos y angustiados. Por eso es importante que en este cuento esté presente la
ayuda de los enanos, que la acogen y ayudan a Blancanieves en todo lo que
pueden.
Por último,
la seguridad de que al final el conflicto se resuelve. Es importante para los
niños saber que una vez han superado el conflicto, este desaparece y no vuelve
a aparecer. Esto les da un mensaje tranquilizador.
Valores del
cuento.
El cuento de
Blancanieves es idóneo para trabajar con los niños desde que son pequeños la
envidia y todo el daño que esta puede causar. La envidia en la infancia empieza
a surgir desde los primeros años de vida, cuando el niño comienza a
relacionarse con su entorno familiar. Sin embargo, como contravalores tengo que
añadir que el cuento se centra demasiado en la belleza y en la apariencia
física, ya que todas las acciones son en torno a la belleza: la madrastra
siente envidia por lo bella que es Blancanieves; el cazador siente lástima por
lo bella que es Blancanieves; el príncipe se enamora por la gran belleza de
Blancanieves, etc. Esto le puede dar una idea equivocada a los niños de
superficialidad y de que la belleza es lo más importante, cuando en realidad no
lo es.
Simbología.
La reina es
hermosa pero malvada, porque simboliza la belleza material. Sin embargo,
Blancanieves es bella y buena, porque simboliza la belleza espiritual. El color
blanco de su piel significa pureza; el color rojo de sus mejillas significa
amor y pasión; el color negro de su pelo significa la muerte.
La manzana
roja guarda mucha relación con el fruto prohibido del Jardín del Edén, con la
manzana prohibida.
Con la
llegada del príncipe, en el cuento quieren decir que el amor todo lo puede, y
que aunque Blancanieves esté muerta, al llegar le príncipe que se enamora de
ella, casualmente pasa otra acción que hace que esta reviva.
Los siete
enanitos representan los siete estados de ánimo dentro de la personalidad de
los seres humanos.
Uso en el
aula.
Cambios y
adaptaciones a realizar:
Este cuento
es demasiado extenso para contarlo en el aula, por lo tanto, yo lo acortaría.
Desde mi
punto de vista cambiaría el final del cuento, ya que no creo que sea necesario
que tenga que venir un príncipe a salvar a las chicas, porque sabemos salvarnos
solas. Y tampoco considero que sea especialmente positivo transmitirle eso a
las niñas.
Contexto:
Contaría el
cuento a media mañana, cuando los niños aún no están muy cansados y pueden
prestar atención con facilidad. Les sentaría en semicírculo y yo me pondría en
el suelo o en una silla, desde un ángulo en el que todos pudieran escucharme.
Cuestiones
que plantearía durante y después de la narración:
Mientras voy
contándoles el cuento, les iría haciendo preguntas como:
- ¿Qué haríais
si va Blancanieves a vuestra casa?
- ¿Os gustan
los enanitos?
- ¿Qué os
parece lo que hizo la anciana cuando le da la manzana envenenada a
Blancanieves?
- ¿Qué habéis
aprendido del cuento?
- ¿Qué ideas
principales podemos extraer de esta historia?
Al
finalizar, haríamos una puesta en común para ver qué les ha parecido el cuento,
qué preguntas tienen, o si les ha gustado o no.
CANCIÓN DE CORRO:
“AL CORRO DE LA PATATA”
Al corro de la patata comeremos ensalada
Lo que comen los señores, naranjitas y limones
A chupé, a chupé sentadito me quedé
Al corro de la patata comeremos ensalada
Lo que comen los señores, naranjitas y limones
A chupé, a chupé sentadito me quedé
Al corro de la patata comeremos ensalada
Lo que comen los señores, naranjitas y limones
A chupé, a chupé sentadito me quedé
A chupé, a chupé sentadito me quedé.
ANÁLISIS.
¿Por qué he
elegido esta canción?
El texto de
la canción pertenece a los textos folclóricos. Es un juego tradicional. He
escogido esta canción porque cuando era pequeña, ya fuese en la urbanización o
en el patio del colegio, la cantábamos cogidos de las manos y jugábamos todos
juntos. Me trae recuerdos muy bonitos de mi infancia.
El corro de
la patata (o de las patatas) es un juego de corro tradicional infantil
acompañado de una “canción de corro”. En él, niñas y niños se cogen de la mano
formando un círculo o ‘corro’ y comienzan a girar sin soltarse mientras cantan
la canción.
¿Edad de los
receptores?
Esta canción
se puede empezar a enseñar a los niños de tres años en adelante, ya que es
sencilla, fácil de aprender y a los niños en general les encanta.
Uso en el
aula.
Cambios y
adaptaciones a realizar.
No
realizaría ningún cambio o adaptación, ya que me parece una canción corta y
bastante fácil de aprender. Tanto la canción como el baile en sí son sencillos.
Contexto.
Pondría esta
canción en el aula de psicomotricidad para motivarles, y así de paso realizas
algo de psicomotricidad gruesa con los niños. Si hace buen tiempo, también se
puede hacer en el patio, ya sea cantándola tú y que ellos te sigan, o con un
altavoz.
¿Qué cuestiones
les plantearía a los niños?
- ¿Os ha gustado la canción?
- ¿Os ha gustado el baile?
- ¿Queréis que volvamos a hacerlo el próximo día?
CUENTO DE ANIMALES: “LOS TRES CERDITOS”.
Había una vez 3 cerditos que eran
hermanos y vivían en lo más profundo del bosque. Siempre habían vivido felices
y sin preocupaciones en aquel lugar, pero ahora se encontraban temerosos de un
lobo que merodeaba la zona. Fue así como decidieron que lo mejor era construir
cada uno su propia casa, que les serviría de refugio si el lobo los atacaba.
El primer cerdito era el más perezoso de
los hermanos, por lo que decidió hacer una sencilla casita de paja, que terminó
en muy poco tiempo. Luego del trabajo se puso a recolectar manzanas y a
molestar a sus hermanos que aún estaban en plena faena.
El segundo cerdito decidió que su casa
iba a ser de madera, era más fuerte que la de su hermano, pero tampoco tardó
mucho tiempo en construirla. Al acabar se le unió a su hermano en la
celebración.
El tercer cerdito que era el más
trabajador, decidió que lo mejor era construir una casa de ladrillos. Le
tomaría casi un día terminarla, pero estaría más protegido del lobo. Incluso
pensó en hacer una chimenea para asar las mazorcas de maíz que tanto le
gustaban.
Cuando finalmente las tres casitas
estuvieron terminadas, los tres cerditos celebraron satisfechos del trabajo realizado.
Reían y cantaban sin preocupación - “¡No nos comerá el lobo! ¡No puede
entrar!”.
El lobo que pasaba cerca de allí se
sintió insultado ante tanta insolencia y decidió acabar con los cerditos de una
vez. Los tomó por sorpresa y rugiendo fuertemente les gritó: - “Cerditos, ¡me
los voy a comer uno por uno!”.
Los 3 cerditos asustados corrieron
hacia sus casas, pasaron los pestillos y pensaron que estaban a salvo del lobo.
Pero este no se había dado por vencido y se dirigió a la casa de paja que había
construido el primer cerdito.
– “¡Ábreme la puerta! ¡Ábreme o soplaré
y la casa derribaré!”- dijo el lobo feroz.
Como el cerdito no le abrió, el lobo
sopló con fuerza y derrumbó la casa de paja sin mucho esfuerzo. El cerdito
corrió todo lo rápido que pudo hasta la casa del segundo hermano.
De nuevo el lobo más enfurecido y
hambriento les advirtió:
-“¡Soplaré y soplaré y
esta casa también derribaré!”
El lobo sopló con más
fuerza que la vez anterior, hasta que las paredes de la casita de madera no
resistieron y cayeron. Los dos cerditos a duras penas lograron escapar y llegar
a la casa de ladrillos que había construido el tercer hermano.
El lobo estaba
realmente enfadado y decidido a comerse a los tres cerditos, así que sin
siquiera advertirles comenzó a soplar tan fuerte como pudo. Sopló y sopló hasta
quedarse sin fuerzas, pero la casita de ladrillos era muy resistente, por lo
que sus esfuerzos eran en vano.
Sin intención de
rendirse, se le ocurrió trepar por las paredes y colarse por la chimenea.
-“Menuda sorpresa le daré a los cerditos”, – pensó.
Una vez en el techo se
dejó caer por la chimenea, sin saber que los cerditos habían colocado un
caldero de agua hirviendo para cocinar un rico guiso de maíz. El lobo lanzó un
aullido de dolor que se oyó en todo el bosque, salió corriendo de allí y nunca
más regresó.
Los cerditos
agradecieron a su hermano por el trabajo duro que había realizado. Este los
regañó por haber sido tan perezosos, pero ya habían aprendido la lección así
que se dedicaron a celebrar el triunfo. Y así fue como vivieron felices por
siempre, cada uno en su propia casita de ladrillos.
ANÁLISIS.
¿Por qué he escogido este cuento?
He elegido este cuento porque siempre me ha gustado mucho, y porque apoyo el mensaje que transmite, es decir, que hay que escuchar a las personas que te quieren y que si necesitas ayuda ellos siempre te van a ayudar. Además, el tema de ayudar a los demás y compartir es algo que los niños de 3 y 4 años entienden con facilidad, ya que ellos comparten, por ejemplo, sus juguetes día a día con sus compañeros. Podemos aprovechar el cuento para trabajar el hábito de compartir con los niños.
¿Edad de los receptores?
Considero que este cuento puede ser apropiado para niños de 3 y 4 años, ya que no es muy largo y pueden mantener la atención durante todo el relato. Sin embargo, los niños más pequeños no serían capaces de llegar a entender el cuento demasiado bien, y también habría que tener en cuenta que su capacidad de atención es más escasa.
Tipo de cuento.
Es un cuento de animales, donde hay animales que actúan como personas, en
este caso los tres cerditos y el lobo. Los cuentos populares de animales son
aquellos cuentos de tradición oral cuyos protagonistas son principalmente
animales que hablan, sin ser personas metamorfoseadas. Esos animales, tanto
domésticos como salvajes, pertenecen al hábitat humano, y quieren asemejarse en
su comportamiento a los hombres.
Estructura.
El texto tiene una estructura narrativa. El narrador es omnisciente. En cuanto a la estructura externa, es una narración breve con pocas páginas y muchas imágenes.
Con relación a la estructura interna, encontramos:
Planteamiento: cuando los tres cerditos empiezan a construir las casas.
Nudo: cuando llega el lobo.
Desenlace: cuando el lobo se quema y se marcha asustado.
El final del cuento es cerrado y cabe destacar que hay una moraleja.
Uso en el aula.
Cambios y adaptaciones a realizar.
No realizaría ningún cambio o adaptación.
Contexto.
Leería este cuento a media mañana, cuando los niños aún no estuvieran
cansados y pudieran prestarme toda su atención. Les sentaría en semicírculo y
les leería el cuento, aunque mi intención no sería sacar una enseñanza moral
del texto, si no dejar que ellos decidan lo que les está transmitiendo.
¿Qué cuestiones les plantearías a los niños?
Les haría algunas preguntas como:
- ¿Qué haríais vosotros si viene el lobo a vuestra casita?
- ¿Con qué material construiríais vuestra casa para que fuera resistente?
- ¿Qué os parece lo que hacen los dos cerditos cuando no hacen caso a su
hermano?
- ¿Qué os parece que el cerdito de la casita de ladrillos ayude a sus
hermanos?
- ¿A vosotros también os ayudan como el cerdito a sus hermanos?
- ¿Qué ideas podemos sacar del cuento?
- ¿Qué podemos aprender del cuento?
CONCLUSIÓN.
Me ha parecido un trabajo bastante entretenido, que te ayuda a entender los
cuentos o canciones con mayor profundidad, y con el que puedes sacar tus
propias conclusiones de los distintos cuentos. En el cuento de Blancanieves, al
analizarlo, he descubierto que contiene muchas cosas que antes no veía y que yo
cambiaría, por ejemplo, el final, ya que las mujeres no dependemos de príncipes
que vengan a rescatarnos. También la torpeza de Blancanieves y su extrema
ingenuidad, abriéndole la puerta tres veces a la anciana. No
escarmienta.
En general, me ha parecido muy interesante realizar este trabajo porque he
aprendido muchas cosas nuevas y de gran interés.
Contarles cuentos a los niños es muy importante, y lo es también trabajar
textos folclóricos en el aula, además de entretenido. Aprendes tú como docente,
y aprenden ellos contigo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
La Salle Centro Universitario 2020. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109691/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf
Documentos del campus. Apuntes de Literatura Infantil.
Hermanos Grimm (1999). Todos los cuentos de los Hermanos Grimm.
Corro de la patata. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Corro_de_la_patata
Los tres cerditos. Recuperado de https://www.google.com/search?q=imagenes+cuento+los+tres+cerditos&rlz=1C1SQJL_esES866ES867&oq=IMAGENES+CUENTO+LOS+&aqs=chrome.1.69i57j0l6j69i65.4179j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8